Qué ver en Tomar
Qué ver en Tomar, Si estás realizando una ruta por el centro de Portugal no puedes dejar de visitar Tomar, conocida como la ciudad de los Templarios. En 1159 la Orden de los Templarios recibió estas tierras como recompensa por la ayuda prestada a D. Afonso Henriques (primer rey de Portugal), en la reconquista cristiana del territorio. Gualdim Pais, primer Maestro de la Orden en Portugal, fundó el castillo y en su interior el Convento de Cristo que conserva influencias de diversos estilos arquitectónicos y es el símbolo de la ciudad, declarado patrimonio mundial por la UNESCO
Formó parte del recorrido que realizamos por el centro de Portugal. Para situarnos La ciudad de Tomar está situada en la región Centro de Portugal, Distrito de Santarém y Comunidad intermunicipal de Medio Tejo. La ciudad está atravesada por el río Nabão, afluente del río Zêzere. 



Estrada de Marmelais de Baixo
Tomar
Praceta Alves Redol
2300-000 Tomar | PORTUGAL
Rua Marquês de Pombal. Tomar Teléfono: +351 249 322 601


Praça da República 2300-550 Tomar Tel.: (+351) 249 312 611
Praça da República
2300-550 Tomar | PORTUGAL Tel.: (+351) 249 329 800
Praça da República, 1 – 7
2300-550, Tomar
Rua Dr. Joaquim Jacinto, 73
2300-577 Tomar
Tel.: (+351) 249329 823
El castillo (1160) forma parte de la Charola octogonal (finales del siglo XII), un santuario románico de influencia oriental y cuenta con tres recintos amurallados, destacando la Charola (girola) y la Torre de Menagem
El Templario o Castillo de Tomar sirvió, como otros cinco de la región, para la llamada “línea del Tajo” para la reconquista cristiana.
Refleja los diferentes momentos históricos, con rasgos románicos, manuelinos, renacentistas, manieristas…
Podemos admirar: Ventana del capítulo: Máximo exponente del arte manuelino, llena de alusiones a los Descubrimientos y a la historia de Portugal. La fachada en la que está incrustada es una inmensa pieza artística que complementa su significado y resalta otras alusiones.
Charola templaria: Fue el oratorio de la Orden de los Templarios en el Castillo. Es una estructura cilíndrica compacta de influencia oriental, del siglo XI, para proteger lo sagrado que alude al Santo Sepulcro de Jerusalén. En el interior alberga un tambor central octogonal de ocho pilares, compuestos por cuatro columnas contiguas cada uno.
Clausula principal: El más importante de los claustros del Convento de Cristo cuenta con dos plantas superpuestas. El patio tiene una fuente central en forma de Cruz de Cristo, alimentada en su tiempo por el agua del Acueducto de Pegões, que marcaba así simbólicamente la llegada del agua.
Es uno de los lugares imprescindibles que ver en Tomar. Iglesia del Castillo Templario 2300-000 TOMAR el.: (+351) 249 315 089 Tel.: (+351) 249 313 434 http://www.conventocristo.gov.pt/pt/
El acueducto, de aproximadamente 6 kilómetros de largo y 180 arcos, fue iniciado en 1593 por Filipe Terzi y terminado por Pedro Fernandes Torres en 1613. Forma dos filas de arcos, los arcos ojivales inferiores sostienen la fila superior continua. Si subes, las vistas desde la parte alta del acueducto son impresionantes. Rua do Saibreiro
2305, Tomar
Estos son los rincones que ver en Tomar, si os gusta Portugal, visitad Coimbra.


Indice de contenidos
Recomendaciones
Ciudadanos de la UE: Mayores de edad: DNI o pasaporte en vigor. Menores acompañados por sus padres: DNI o pasaporte + libro de familia. Ciudadanos de países fuera de la UE que no necesitan un visado para viajar a un país miembro del Espacio Schengen: Pasaporte en vigor. Ciudadanos de países fuera de la UE que sí necesitan visado para viajar a un país miembro del Espacio Schengen: Pasaporte en vigor + visado Schengen multiples entradas. Para más información, consulte la siguiente página web https://www.portaldiplomatico.mne.gov.pt/ Llevar la Tarjeta Sanitaria europea o sacarse un seguro de viajes. Para más información https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1021&langId=es&intPageId=1756 Antes de realizar un viaje es recomendable registrarse en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación https://registroviajeros.exteriores.gob.es/ Su moneda oficial es el euro €. Recomendable utilizar las tarjetas BNEXT o REVOLUT para pagar o sacar de los cajeros. Idioma oficial: portugués.
Cómo llegar
En avión Los aeropuertos más cercanos a Tomar son: Aeropuerto Humberto Delgado de Lisboa a 132 km de Tomar. https://www.aeroportolisboa.pt/es/lis/home Aeropuerto Francisco Sá Carneiro de Oporto (Porto) a 210 km de Tomar. https://www.aeroportoporto.pt/es/opo/home
Qué ver en Tomar
Itinerario.- Iglesia de Santa María do Olival, Casa dos cubos, Convento de Santa Iría, Arco das Freiras, Puente Viejo, Complejo cultural Levada de Tomar, Iglesia de São João Batista, Praça da República, Paços do Concelho (Ayuntamiento), Palacio Dona María da Silveira, Sinagoga, Mata Nacional dos Sete Montes, Castillo Templario, Convento de Cristo, Acueducto de Pegões Altos. Estos son lugares imprescindibles que ver en Tomar.
Iglesia de Santa María do Olival
La Iglesia de Bailia, dedicada a Santa María, es panteón de la Orden del Temple desde el siglo XIII. Están enterrados algunos Maestros Templarios, entre ellos D. Gualdim Pais. Edificio de planta longitudinal, compuesto por tres naves. Con la Orden de Cristo, Santa María do Olival se convirtió en la iglesia parroquial de todas las parroquias de ultramar. Este templo, considerado Monumento Nacional desde 1910, es uno de los edificios más emblemáticos del arte gótico en Portugal y uno de los lugares que ver en Tomar.
Casa dos cubos
Originalmente concebida como una casa para almacenar y contabilizar productos agrícolas, para el pago de alquiler a las órdenes religiosas. Tomó su nombre de las antiguas medidas de capacidad, el bushel y el almude, entonces conocido como “cubos”. Recibió un premio de arquitectura de interiores en el Contract World Award 2009. Actualmente es la sede del Centro de Estudios de Fotografía de Tomar.
Convento de Santa Iría
El Convento de Santa Iría fue construido en el s. XVI anterior a la fundación del castillo y está situado en las orillas del río Nabão, en el lugar en el que tuvo lugar el martirio de Santa Iría. Contemporáneo a las obras de ampliación del Convento de Cristo, el templo exhibe en la fachada norte un portal renacentista.
Arco das Freiras
Este arco, que une el Conjunto Conventual de Santa Iría y el Palacio de Frei Antonio de Lisboa, se encuentra en la Rúa de Santa Iría. De planta rectangular, presenta un arco de medio punto de considerables dimensiones, con una cubierta a dos aguas.
Puente Viejo o Puente de Don Manuel I
Es uno de los símbolos de la ciudad, construido sobre Rio Nabão. No está definido sus orígenes, se piensa que pueda haber sido construida sobre o aprovechando una edificación romana anterior o tener sus orígenes en ese período. El puente está localizado al lado del Convento de Santa Iría, y es, en la actualidad uno de los accesos al centro histórico de la ciudad.
Complejo cultural Levada de Tomar (Lagares d´El Rei)
Bajo el título de Levada de Tomar, podemos identificar un conjunto de construcciones (los edificios que albergan los antiguos molinos y prensas de aceite de oliva) junto al río Nabão. De finales del siglo XII, su actividad industrial central se mantuvo vigente hasta finales del siglo XX. Uno de los lugares peculiares que ver en Tomar.
Iglesia de São João Batista
Es un templo de estilo gótico tardío que reúne elementos del estilo manuelino y barroco. Tiene planta rectangular compuesta por tres naves, con techos de madera, incluye un púlpito de piedra tallada y pintura del siglo XVI, el mayor ejemplo del arte pictórico portugués del siglo XVI. En el exterior, se encuentra el campanario y el magnífico portal manuelino.
Praça da República
Es la plaza principal de la ciudad de Tomar, de planta cuadrada, la Praça da República se presenta al oeste con el edificio de los Paços do Concelho (Ayuntamiento), al este la Iglesia de São João Batista, al sur el Palacio de Doña María da Silveira y al norte otros edificios históricos. La estatua del maestro templario y fundador de la ciudad, D. Gualdim Pais, se encuentra en su centro.
Paços do Concelho (Ayuntamiento)
El edificio fue construido en el reinado de D. Manuel I para servir como Paços Reais, bajo las antiguas boticas (tiendas) construidas por el Infante D. Henrique. Aunque corresponde a la época de D. Manuel, no tiene características manuelinas, habiendo conservado únicamente sus símbolos: el escudo real, la esfera armilar y la cruz de Cristo.
Palacio Dona María da Silveira
Es uno de los edificios ubicados en el ala sur de la Praça da República. Palacio manierista, la fachada principal dividida por pilastras y coronada con pináculos. Como residencia urbana, su primer habitante fue nombrado alcalde principal de Tomar, Dom João de Sousa Silveira.
Sinagoga
La Sinagoga de Tomar es el único templo hebreo proto-renacentista que existe en Portugal. Cuenta con planta cuadrangular y techo abovedado. El templo fue mandado construir por el Infante D. Henrique el Navegante, a quien la comunidad judía financió parte de la empresa de los viajes de los descubrimientos. A raíz de la expulsión de los judíos de Portugal, en 1496, la sinagoga fue cerrada, tras lo cual se convirtió en prisión.
Mata Nacional dos Sete Montes
La Mata Nacional Dos Sete Montes con cerca de 39 hectáreas es el principal parque de la ciudad. Este bosque lleva al castillo y también es conocido como la Cerca do Convento, de la que formaba parte integrante, siendo usada por la Orden de Cristo como área de cultivo y recogimiento.
Castillo Templario
Afonso Henrique, primer Rey de Portugal, donó a los Caballeros del Templo de Jerusalén una extensa región entre el Mondego y el Tajo. Cuenta la leyenda que los caballeros llegados a la región escogieron un monte, para establecer un castillo y el nombre que le darían: Tomar. En el año 1160 D. Gualdim Pais, Maestro Provincial de la Orden del Templo, lo mandó edificar.

Convento de Cristo
Integrado en el Castillo y construido a partir de la “Charola” (deambulatorio) del siglo XII, el convento sirvió de abrigo a la Orden de Cristo a partir del siglo XIV.





Acueducto de Pegões Altos
El Acueducto de Pegões fue construido por orden de Felipe I, con el objetivo de abastecer al Convento de Cristo.
